La ciencia en España experimentó un fuerte impulso a partir del retorno de la democracia, en particular entre 1980 y 2000, cuando gobiernos de diferentes signos políticos promovieron mejoras en financiación y gestión de la ciencia y desarrollo tecnológico. En este período España elabora su primera ley de ciencia, se incorpora a la Unión Europea y define prioridades de investigación. Un actor importante durante estos años es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), convirtiéndose en el organismo público de investigación más grande de España y uno de los más importantes del mundo. Para conocer las experiencias e ideas de las personas a cargo de este organismo durante esos 20 años se mantuvieron encuentros con los presidentes que lo dirigieron durante esos 20 años. Este libro presenta los aspectos más significativos de las conversaciones con José Elguero, Enric Trillas, Emilio Muñoz, Elías Fereres, José María Mato y César Nombela. Se incluyen, además, entrevistas con Rosa Menéndez y Rafael Rodrigo, responsables de gestión científica cuando tuvieron lugar los encuentros. Las conversaciones, que tuvieron lugar en la Residencia de Estudiantes, permitieron repasar aspectos biográficos, problemas y oportunidades de sus mandatos, relaciones con Europa y el resto del mundo, la situación actual de la ciencia y su papel en el progreso y bienestar de la sociedad, aventurando prioridades para una ciencia futura.
El interés principal de esta obra se centra en dar conocer las ideas sobre ciencia de una serie de personas que han ocupado importantes cargos de gestión científica en España. Sus opiniones permiten apreciar la importancia que tiene la reflexión personal desde la experiencia, cómo hay problemas que perviven en el tiempo, cómo hay soluciones que, aunque conocidas, no se acometen, y cómo la personalidad de los gestores de la ciencia puede ser importante en el desarrollo de las instituciones.
El libro comienza con una Introducción donde se explican los objetivos del proyecto, el porqué del contexto temporal e institucional y cómo se ha llevado a cabo. Van a continuación ocho capítulos, uno por entrevista, que comienzan con una breve reseña biográfica del presidente entrevistado. Tras estos, en un Epílogo se analizan algunos de los temas tratados en las conversaciones. Un Índice onomástico pone fin al libro. Se incluyen 108 imágenes la mayor parte de las cuales son fotografías de los presidentes, tanto de la época en la que ejercieron sus cargos como de otras más actuales.
Carolina Martín Albaladejo es doctora en Biología y científica titular del CSIC adscrita al MNCN–CSIC. Dirige el grupo Historia y documentación de las Ciencias Naturales. Es autora de un centenar de publicaciones sobre Historia de la ciencia y temas relacionados con fondos patrimoniales científicos e historiografía. Destacan las monografías Al encuentro del naturalista Manuel Martínez de la Escalera (1867–1949) y Del elefante a los dinosaurios. 45 años de historia del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1940-1985).
Eduardo Roldán es graduado en Filosofía y doctor en Ciencias Naturales. Realizó la especialización postdoctoral en Hawaii (EE. UU.) y Cambridge (Reino Unido) con fellowships de las fundaciones Rockefeller, Wellcome y Lalor. Senior Research Scientist en el Babraham Institute, Cambridge, y Catedrático en la Universidad de Londres. Es profesor de investigación del CSIC en el MNCN–CSIC. Ha sido investigador principal en más de 30 proyectos. Ha recibido tres premios de la República Popular China y el Wolfson Merit Award, de la Royal Society de Londres. Es doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires (Argentina) y académico de número de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.