Mar 24, 2023

0

Hay hechos incontestables: desde la época preindustrial la temperatura del planeta ha aumentado y la concentración de CO2 atmosférico ha ascendido.

La tesis generalizada es que el aumento de la concentración de CO2 es humano, es responsable del ascenso térmico con consecuencias negativas, y cualquier opinión discordante se resuelve en ataques ad hominen y descalificaciones personales. Pero la ciencia no ha dicho su última palabra. Un análisis desapasionado y el contraste de argumentos a favor y en contra permite detectar que dichas afirmaciones se sustentan en pruebas circunstanciales y en modelos.

En el presente texto se analiza la historia del efecto invernadero, la justificación del origen humano del aumento de la concentración de CO2, la justificación del umbral del Acuerdo de París y la sensibilidad del clima, entre otros hechos de actualidad.

Las conclusiones son que la contribución humana al aumento de la concentración de gases de efecto invernadero pudiera ser muy inferior a la estimada, que el umbral señalado en el Acuerdo de París ha sido una decisión política, y que el efecto de las emisiones en las temperaturas pudiera ser mucho menor al generalmente atribuido.

El libro incorpora como anexos una entrevista al autor del brillante ensayista alemán Stefan Klein, La poesía de las moléculasasí como el Discurso en el Banquete de los Premio Nobel, que el autor dirige en especial a la juventud, en la que deposita su fe y todas sus esperanzas.


JOSÉ CARLOS GÓNZALEZ HIDALGAO (Llanes-Asturias, 1960). Licenciado en Geografía (Oviedo, 1984), máster en ciencias CIHEAM-IAMZ (Zaragoza, 1988) y doctor en Geografía (Zaragoza,1992). Ha sido profesor en las universidades de Alicante y Zaragoza, donde imparte las asignaturas de Climatología desde 1999. Investigador visitante (2009) en ISAC-CNR (Bologna, Italia) y visiting professor (2014) en la Universidad de Turín (Italia). Desde 2013 es el catedrático de Geografía Física de la Universidad de Zaragoza.


Su labor investigadora se ha centrado especialmente en el rescate de información climática, la elaboración de bases de datos y el análisis de la evolución de las temperaturas y precipitaciones en el territorio español durante el periodo instrumental. Es coautor de las bases de datos de precipitaciones mensuales de España MOPREDAS (1945-2005), de temperaturas medias mensuales de España MOTEDAS (1951-2010), y sus ampliaciones a la primera mitad de siglo XX MOPREDAS_century y MOTEDAS_century (1915-2020). Autor y coautor de 69 trabajos en revistas indexadas y más de cien comunicaciones a congresos internacionales. Ha dirigido y codirigido diversas tesis de doctorado y máster, y en 2017 fue nombrado presidente de la comisión Dottorato in Scienze Ambientali – XXIX CYCLE, Università degli Studi di Miano.

Comments are closed.