En la primera mitad del siglo XX, en España, hubo una generación de mujeres que llevaron a cabo aportaciones científicas destacadas en diferente campos como la medicina, las ciencias naturales, la psicología, la física, la química o las neurociencias. Mujeres que contaron con reconocimiento tanto nacional como internacional y tuvieron un importante papel en la sociedad. Mujeres silenciadas.
Este libro presenta las trayectorias vitales, académicas y profesionales de doce de ellas. Biografías contextualizadas en el marco de acontecimientos científicos, sociales y políticos que condicionaron la vidas de las mujeres de aquella época: sus posibilidades de acceso a la educación, las barreras que, artificialmente, se interpusieron entre ellas y las ciencias, así como el nacimiento de los movimientos feministas, en España,. y la construcción de redes nacionales e internacionales de apoyo entre mujeres.
Doce científicas que abrieron paso a las siguiente generaciones, logrando la apertura y el avance en la educación científica de las mujeres.
AUTORAS
Carmen Magallón Portolés, es catedrática de instituto, doctora en Historia de la Ciencia, licenciada en Físicas y postgrado en Filosofía. Habilitada por la ANECA parael Cuerpo de Profesores Titulares de Universidad en el área de Humanidades.
María José Barral Morán, es profesora emérita de Anatomía y Embriología en la Facultad de Medicina de Zaragoza, integrante del Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer (SIEM) dela Universidad de Zaragoza, del que fue coordinadora entre 1995 y 1999.
Isabel Delgado Echeverrí, es bióloga y doctora en Medicina. Ha ejercido como profesora de Educación Secundaria entre1985 y 2000. La historia del descubrimiento de los cromosomas sexuales y las trayectorias vitales de las mujeres científicas han sido sus principales temas de investigación.