Convicciones éticas, políticas, filosóficas o religiosas de los protagonistas de la ciencia en el siglo XVIII
Durante el silo XVIII la naciente ciencia alcanza la mayoría de edad. En toda Europa proliferan academias que por primera vez profesionalizan el estudio de la naturaleza. Incluso las universidades abandonan poco a poco sus reticencias. La física, la astronomía o la historia natural se ponen de moda: las clases ociosas de la sociedad las promocionan cultivan como afición. Entre tanto, se inicia un proceso de secularización y los filósofos entran con frecuencia en conflicto con los teólogos. Los hombres de ciencia, que están en trance de lograr la independencia, reivindican su autonomía y con frecuencia desconfían del radicalismo de los ideólogos, los cual no significa que se muestren indiferentes a las grandes preguntas de l a existencia. En este volumen se expone la cosmovisión sustentada por los más destacados de la época.
Los autores:
Rafael Andrés Alemán Berenguer, es divulgador, científico y filósofo, actualmente colaborador investigador en el Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal de la Universidad de Alicante. Es Licenciado en Química, especialidad bioquímica (UV, 1989) y en Física fundamental (UNED, 1996), Diplomado en estudios avanzados en Ciencias de los materiales (UMH, 1999) y Doctor en Física (UA, 2017).
Manuel Alfonseca Moreno, es Profesor honorario y ha sido Catedrático de lenguajes y sistemas informáticos en la Universidad Autónoma de Madrid, en la que fue director de la Escuela Politécnica Superior (2001-2004). Trabajó 22 años en IBM, donde alcanzó el nivel de Asesor Técnico Senior.
Juan Arana Cañedo-Argüelles, es Académico de número en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid. De 1974 a 2020 impartió docencia de filosofía de la naturaleza en universidades españolas y americanas.
María Caballero Wangüemert, es Catedrática de Literatura hispanoamericana en la Universidad de Sevilla. Su actividad docente en el Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana se compagina con la investigación y la gestión (evaluadora de ANECA 2014/6).
Ignacio del Carril, es Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra, actualmente ejerce como profesor de filosofía de las ciencias y gnoseología en el Instituto de Ciencias Sagradas «San Miguel Arcángel» y es director del Colegio de la Providencia, en Bella Vista (Buenos Aires).
José Manuel Elena Ortega (x. Bichat), es Licenciado en Ciencias Físicas, Doctor en Informática, licenciado en Medicina y Cirugía y Graduado en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Profesor titular de Tecnología Electrónica en la Universidad de Sevilla, en la que actualmente permanece como Asistente Honorario.
Esteban Fernández-Hinojosa, es Facultativo especialista de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío, de Sevilla. Licenciado en Medicina y Cirugía (Universidad de Cádiz, 1986). Especialista en Medicina Intensiva (Hospital Virgen del Rocío, 1991). Doctor en Medicina (1993). Tutor de Residentes del Hospital Virgen del Rocío (de 2006 a 2014). Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz (2020).
Jesús de Garay, es Catedrático de Filosofía en la Universidad de Sevilla (Departamento de Filosofía, Lógica y Filosofía de la Ciencia, Facultad de Filosofía).
Karim J. Gherab Martín, es Físico teórico y filósofo de la ciencia. Actualmente es profesor en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Harvard (2008-2009), Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (2010-2011) y en la Université Paris Diderot (2013). También ha sido investigador en el Instituto de Filosofía del CSIC (2011-2013) y profesor en la Universidad CEU San Pablo (2012-2017).
Rubén Herce, es Ingeniero y Doctor en Filosofía. En la actualidad es Profesor Contratado Doctor de Filosofía en la Universidad de Navarra y secretario del grupo de investigación Ciencia, Razón y Fe (CRYF).
Daniel Heredia González, es Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla.
Martín López Corredoira, es Doctor en Ciencias Físicas y en Filosofía, actualmente investigador titular en el Instituto de Astrofísica de Canarias, especializado en el área de galaxias y cosmología.
Felipe Maya Restrepo, es Licenciado en Ciencias Exactas y está realizando sus estudios de doctorado en la Universidad de Málaga.
Juan Meléndez Sánchez, es Licenciado en Física por la Universidad de Salamanca, realizó su tesis doctoral en el CSIC. En la actualidad es profesor titular en el Departamento de Física de la Universidad Carlos III de Madrid e investigador en el Laboratorio de Sensores, Teledetección e Imagen en el Infrarrojo.
Javier Ordóñez, es Catedrático emérito de Lógica y Filosofía de la Ciencia de la UAM. Fue miembro del consejo de la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, e investigador invitado en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín.
Andrés Ortigosa, es Doctorando por la Universidad de Sevilla.
Juan José Padial, es Profesor titular de Filosofía en la Universidad de Málaga.
Miguel Palomo, es Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla, y actualmente es profesor en el Departamento de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid. Anteriormente ha sido investigador postdoctoral en la AixMarseille Université, así como investigador visitante en el Department of Philosophy de Harvard University y en el LeibnizArchiv en Hannover, Alemania.
María de Paz, es Profesora en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Sevilla.
Moisés Pérez Marcos, es Profesor de Filosofía de la Naturaleza y de la Ciencia, de Antropología Filosófica, de Filosofía del Lenguaje y de Ciencia y Religión en la Facultad de Teología san Vicente Ferrer de Valencia. Es profesor visitante en el Ian Ramsey Centre for Science and Religion de la Universidad de Oxford.
Francisco Rodríguez Valls, es Profesor Titular de Antropología Filosófica en la Universidad de Sevilla. Es Profesor Visitante en varias universidades de Colombia, México y Perú.
Antonio Sánchez, es Profesor de Historia y Filosofía de la Ciencia en la Universidad Autónoma de Madrid.
Carmen Sánchez Ovcharov, es Licenciada en Filosofía, Doctora en Filosofía y Metodología de la Ciencia y premio extraordinario de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Anteriormente: profesora asociada de Lógica y Filosofía del Lenguaje, de la UCM y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), y profesora-tutora de Lógica, Ética e Historia de la Filosofía, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente, Decana de la Facultad de educación y directora pedagógica del modelo educativo de la Universidad Camilo José Cela.
Francisco José Soler Gil, cursó estudios de física y filosofía en la Universidad de Granada. Doctor en Filosofía por la Universidad de Bremen (Alemania). Ha sido investigador en la Universidad de Bremen y en el grupo de investigación de astrofísica de partículas de la Universidad Técnica de Dortmund. Actualmente es profesor titular en la Universidad de Sevilla.
Pedro Jesús Teruel, es Doctor europeo en Filosofía, con premio extraordinario, y máster en Neurociencia.
Héctor Velázquez, es Doctor en Filosofía por la Universidad de Navarra. Ha sido por más de dos décadas profesor de Filosofía de la ciencia y Filosofía de la naturaleza, con especial interés en las implicaciones antropológicas de los desarrollos de la ciencia y el diálogo entre ciencia, filosofía y religión. Ha sido conferencista y profesor invitado en las Universidades de Oxford, Sevilla, Católica de Chile, Campus Biomédico di Roma, Sabana, entre otras. Actualmente es profesor investigador y director del Centro sobre Sociedad Tecnológica y Futuro Humano de la Universidad Mayor en Santiago de Chile.
José Domingo Vilaplana Guerrero, es escritor, Doctor en Filosofía por la Universidad de Sevilla y profesor.