Feb 26, 2021

0

«Ciencia en pequeñas dosis» es un libro a medio camino entre la divulgación y el ensayo, compuesto por 112 artículos que recogen, de una forma magistral y con un lenguaje sencillo y accesible, temas diversos sobre la ciencia y revisados desde la ciencia. Concretamente, la obra se divide en seis secciones bajo los epígrafes ¿Qué es la ciencia?; Sociología de la ciencia; Ciencia, filosofía y humanidades; Ciencia y política; Evolución natural; y Evolución artificial.

Qué es la ciencia? ¿Qué particularidades tiene con respecto a otras formas de conocimiento del mundo? ¿Qué relaciones tiene con el resto de saberes? ¿Debe jugar un papel determinante en la política? ¿Cuál es el futuro de nuestra especie? ¿Qué consecuencias éticas y ontológicas tienen las intervenciones sobre la evolución? Son las preguntas que el divulgado e investigador Andrés Moya intenta dar respuesta en este interesante libro.

En palabras de Andrés Moya, la ciencia es necesaria para «enfrentarnos al reto que supone seguir existiendo». A diferencia de otros saberes y creencias, también necesarios e importantes, «la ciencia es un instrumento genuinamente relevante para garantizar nuestra pervivencia y la del mundo que habitamos en toda su dimensión». Además, tiene una particularidad: es inconclusa, infinita, porque está siempre en continuo progreso y desarrollo, pero también es limitada, porque «siempre vamos procediendo por aproximaciones, el conocimiento es acumulativo.

 

 

Andrés Moya Simarro.

Es Doctor den Biología y en Filosofía, Catedrático de Genética. Trabaja en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2Sybio, Universitat de València-CSIC), en Fundación Valenciana para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana y en el CIBER en Epidemiología y Salud Pública. Cuenta con numerosos e importantes premios y reconocimientos a su labor de investigación y realiza una amplia labor de divulgación y reflexión sobre la ciencia.

Su actividad científica e intelectual se centra en los campos de la genética, la evolución y la filosofía. Como investigador se ha especializado en simbiosis, genómica y evolución experimental. Realiza una amplia labor de divulgación y reflexión sobre la ciencia y ha recibido numerosos premios de investigación, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Genética, el Premio Lilly de Investigación Biomédica y el Premio México de Ciencia y Tecnología. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Maestro Andrés Laguna.

Comments are closed.